Quienes apliquen terapia física en campo de salud deberán tener título profesional
Ciudad de México a 26 de Octubre (ESFERA EMPRESARIAL).-La Cámara de Diputados aprobó, sin cambios, una minuta del Senado que reforma el artículo 79 de la Ley General de Salud, para incluir a la terapia física dentro de los campos de la salud que requieren títulos o certificados de especialización, para ejercer sus actividades profesionales.
El dictamen se aprobó con 349 votos a favor, cero en contra y una abstención, y lo turnó al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Reforma incorpora a la terapia física junto a los campos de la salud como el de medicina, odontología, patología, veterinaria, enfermería, psicología, optometría, nutrición, entre otras, que requieren títulos profesionales o certificados de especialización legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes, para el ejercicio de sus actividades profesionales.
La minuta surgió de una iniciativa que presentó la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI) el 17 de febrero de 2015, cuyo dictamen fue aprobado por el Pleno de la Cámara alta el 26 de abril de 2016, y remitida la Cámara de Diputados tres días después.
La terapia física o fisioterapia es definida por la Confederación Mundial de la Fisioterapia “como el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de la salud”.
La Comisión de Salud, que dictaminó la minuta, señaló que actualmente más de 10 universidades de prestigio del país, públicas y privadas, imparten la Licenciatura en Fisioterapia, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las autónomas de Puebla, Campeche y Querétaro.
Subrayó que “actualmente es necesaria la responsabilidad de las instituciones de educación en México, para formar fisioterapeutas con las habilidades específicas para cumplir las funciones que les demanda el perfil internacional”.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 57.5 por ciento de las discapacidades está relacionado con problemas para caminar, seguido de las dificultades para ver con 32.5 por ciento, dificultades para oír con 16.5 por ciento, para hablar o comunicarse con 8.6 por ciento, mentales con 8.1 por ciento.
Las dificultades para atender el cuidado personal representan el 7.9 por ciento y dificultades para poner atención el 6.5 por ciento.