13 de June de 2024
Se pierden 30,000 empleos por prohibición y decomisos de plantas medicinales
CirculoDigital México Principal

Se pierden 30,000 empleos por prohibición y decomisos de plantas medicinales

May 12, 2017

CIUDAD DE MÉXICO, 12 de mayo, (JUAN R. HERNÁNDEZ / MENSAJE POLÍTICO / CÍRCULO DIGITAL).- En los últimos 5 años se han perdido más de 30,000 empleos en el sector herbolario debido a la prohibición por parte de la COFEPRIS de 432 plantas medicinales, afirmó el presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN), Emmanuel Zúñiga.

En entrevista, el especialista en indicó que en el 2012, la Confederación Patronal de la República Mexicana ya había advertido que la prohibición impulsada por la Cofepris afectaría éste sector, por lo que pidió se evaluara la lista de plantas prohibidas y se presentaran evidencias para justificar su prohibición.

“Desde el nacimiento de nuestra organización hace casi tres años, hemos hecho prácticamente la misma solicitud sin haber recibido tampoco respuesta alguna: que se den a conocer las bases científicas, documentos de toxicología y las estadísticas de los supuestos efectos nocivos de estas plantas, muchas de las cuales han sido utilizadas por la sabiduría popular durante siglos para el cuidado de la salud de los mexicanos”, dijo

Aclaró que la comercialización de dichas hierbas está prohibida para ser usadas en tés, infusiones, pomadas, suplementos alimenticios y productos herbolarios como jarbes, tés, etc. pero si pueden ser utilizados farmacéuticamente para la elaboración de medicamentos por los grandes laboratorios.

“Desgraciadamente la Ley de Salud no está tomando en cuenta ni el alto costo de los medicamentos alópatas ni el hecho de que la medicina herbolaria tiene una tradición de siglos y que en la actualidad es utilizada por el 80% de la población entre otras cosas por los altos costos de la medicina alópata; población que pierde con esta prohibición, el acceso a una opción de salud”, agregó.

De acuerdo con el presidente de la FNIHMATN, el sector herbolaria en México -formado por agricultores, recolectores, productores, comerciantes de tratamientos herbolarios y terapeutas- genera empleos para miles de personas y una derrama económica de $600,000  millones de pesos anuales, pero dado los decomisos de productos y los cierres de comercios por parte de la Cofepris, el sector ha tendido pérdidas por 250 millones de pesos en los últimos tres años.

Por ello la FNIHMTAN busca una regulación realista y humanitaria acorde a las posibilidades del sector conformado por micro y pequeñas empresas, generalmente familiares, y que además desligue a la tradicional medicina herbolaria de los llamados “productos milagro” con los cuales no debe confundirse, enfatizó.

En los últimos cinco años, se han  decomisado más de 240 toneladas (más de 5 millones de piezas) de productos herbolarios a nivel nacional, equivalente a más de $250 millones de pesos, una suma considerable para un sector industrial y comercial conformado por micro y pequeñas empresas, muchas de ellas familiares pero con la capacidad de generar hasta 15 empleos por cada producto.

La FNIHMATN tiene el propósito de lograr el reconocimiento legal de la medicina herbolaria y alternativa bajo una regulación justa que permita el desarrollo de este sector, que representa una alternativa real de salud, finalizó.