Volver a la historia de Aztecas y la Colonia; OK
Por: Juan Martínez Veloz
Recientemente se realizo un intenso debate en los medios de comunicación sobre la Conquista de la Corona de Castilla de los territorios y reinos indígenas de lo que hoy es México. Cada quien puede tener su opinión y es muy respetable. Lo que creemos es que se conoce poco a detalle en la opinión púbica sobre la Conquista del país ahora que es México.
LA ACTITUD DE LOS PUEBLOS ABORÍGENES DE MÉXICO FRENTE A LOS ESPAÑOLES PUEDE DIVIDIRSE EN TRES GRANDES RUBROS:
- DE OPOSICIÓN (AZTECAS);
- DE COLABORACIÓN (TLAXCALTECAS);
- DE RECHAZO Y NO CONQUISTA; LOS INDÍGENAS DE NORTE (APACHES, COMANCHES, IRRITILAS, ETC.)
Lo que creemos es que conviene darle más importancia al estudio de la Historia en las escuelas y facultades de Derecho así como en los otros niveles de estudio.
Sugerimos a nuestros lectores para formarse un juicio de valor sobre los acontecimientos de la Conquista de México es necesario previamente hacer una investigación y plantearse determinados problemas.
- Crearse una bibliografía básica sobre el tema (10 libros mínimo): Hay mucha información en internet.
- Contestar ¿Con que ojos (marco jurídico) vamos a valorar los hechos de la conquista con los del siglo XV o del siglo XXI?
- Investigar antecedentes de los reinos de España y de los Aztecas para formarse una idea de el grado de avance de su civilización y las conquistas anteriores a las que fueron sometidos.
- Comparar instituciones básicas en los reinos a contrastar (españoles y aztecas) ; esclavitud, propiedad de la tierra, etc. para entender sus avances o rezagos.
- Precisar muy bien los hechos cronológicamente y actores principales de la Conquista.
*¿QUE ES LA HISTORIA?
“La historia no es la simple enumeración de los datos reunidos al azar; relata los hechos en su sucesión, mostrando las leyes a que se sujetan. Precisamente por ello adquiere su carácter de ciencia, al superar el terreno aislado y causal y penetrar al campo de lo sujeto a la ley. Desde luego no hay que considerar que la ley histórica pueda ser equivalente a la regla matemática; su carácter es distinto, lo que no significa que deje de ser científica (…).
La historia es la experiencia acumulada de la humanidad. El sabio, el investigador, el técnico, el obrero, el campesino buscan sus actividades en el conocimiento elaborado por muchas generaciones anteriores (…). La historia es así, un auxiliar imprescindible para todo aquel que quiere entender la situación actual de la humanidad y de algún pueblo en particular. Su conocimiento no sólo permite ver las causas de éstas. La historia es una base indispensable para la sociología que tiene por misión investigar las formas de mejor funcionamiento de la sociedad humana. JUAN BROM: HISTORIA UNIVERSAL; Grijalbo, México, 1966, 2ª ed., p. 13.
“La historia es la ciencia del res gestae, o sea, el intento de contestar cuestiones acerca de las acciones humanas realizadas en el pasado”
“La historia procede interpretando testimonios. Entiéndase por testimonio la manera de designar colectivamente aquellas cosas que singularmente se llaman documentos, en cuanto un documento es algo que existe ahora y aquí, y de tal índole que, al pensar el historiador acerca de él, pueda obtener respuestas a las cuestiones que se pregunta cerca de los sucesos pasados”.
La historia es para el autoconocimiento humano. Generalmente se considera importante que el hombre se conozca a sí mismo, entendiendo por ese conocerse a sí mismo, no puramente conocimiento de las peculiaridades personales, es decir, aquello que lo diferencia de otros hombres, sino conocimiento de su naturaleza en cuanto hombre… el valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que es el hombre”. (pp. 19-20). R. G. COLLINGWOOD: IDEA DE LA HISTORIA; Fondo de Cultura Económica, México, 1992, 2ª edición (1ª edición en Inglés 1946).
UTILIDAD DE LA ENSEÑANZA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Señala nuestro maestro Lucio Mendieta:
“El objeto de la Historia del Derecho Mexicano es hacer una reseña, tan exacta y tan clara como sea posible, de las instituciones jurídicas mexicanas desde la época prehispánica hasta la actualidad, refiriéndolas en cada caso, a la organización social del país en cuanto nos es conocida. Pretendemos también señalar, siquiera someramente, las causas y efectos de esas instituciones, su origen y su evolución”.
EXISTEN IMPORTANTES OBRAS PARA ENTENDER EL DERECHO DE LOS AZTECAS Y EL DERECHO COLONIAL:
“La historia del Derecho Mexicano, hasta ahora, no ha sido objeto de un estado sistemático… El trabajo más completo es, acaso la Historia del Derecho Mexicano de don Jacinto Pallares, publicada en 1904.
- Kohler: El Derecho de los Aztecas, 1924; traducido del alemán al español por Carlos Rovalo y Fernández y publicado en la revista jurídica de la Escuela Libre de Derecho.
Francisco León Carvajal: El discurso sobre la legislación de los antiguos mexicanos (1863).
Lucio Mendieta y Núñez: El derecho mexicano antes de la conquista publicado en revista del Instituto Interamericano Indigenista.
Ramón Prida: Organización Judicial y Procedimiento de los Pueblos de Anáhuac al llegar los Conquistadores Españoles (septiembre de 1921).
Manuel M. Moreno: La organización política y social de los aztecas, en el cual se encuentra un capítulo que trata de “organización jurídica y de la organización de los Tribunales Judiciales”, 1931.
Alfonso Toro: La victoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1934)
Salvador Toscano: Derecho y Organización Social de los Aztecas, 1937.
Roque J. Cevallos Novelo: Las Instituciones de los Aztecas, 1935.
Carlos H. Alba: Estudio Comparado entre el Derecho Azteca y el Derecho Positivo Mexicano (1949), Instituto Interamericano Indigenista.
Toribio Esquivel Obregón: Apuntes para la Historia del Derecho en México (varios tomos); Editorial Polis, México, 1937.LUCIO MENDIETA Y NÚÑEZ: EL DERECHO PRECOLONIAL; Porrúa, México, 1992, 6ª edición.
Sobre el DERECHO COLONIAL pueden verse las siguientes obras:
Niceto Alcalá Zamora y Torres; Nuevas Reflexiones sobre las Leyes de las Indias; 3ª. Edición, México, 1980.
Guillermo F. Margadant: Introducción a la Historia del Derecho Mexicano, Ed. Esfinge, México, 1995.
Ismael Sánchez Bella, et. al: Historia del Derecho Indiano, Editorial MAPFTE, Madrid, España, 1992.