26 de January de 2025
Desastres ante fenómenos naturales se asocia a mala gestión de riesgos
Nacional

Desastres ante fenómenos naturales se asocia a mala gestión de riesgos

May 24, 2019

Ciudad de México 24 Mayo  (MENSAJE POLÍTICO/CÍRCULO DIGITAL).- México carece de una adecuada gestión de riesgos y capacidad de respuesta ante desastres naturales, afirmó la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Christian Domínguez Sarmiento, quien advirtió que las proyecciones revelan la presencia de ciclones más intensos debido al cambio climático.

La especialista informó que el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) realiza pronósticos únicamente para el país, a fin de identificar con varios días de anticipación dónde se formará un ciclón, cómo se podría desarrollar y por dónde entrará.

En un comunicado, recordó que en la temporada 2019 se esperan los ciclones Andrea, Barry, Chantal, Dorian, en el Atlántico, y Alvin, Bárbara, Cosme y Dalila, en el Océano Pacífico.

El trabajo de los expertos de la máxima casa de estudio cobra mayor relevancia en la medida que México, al ubicarse entre dos cuencas oceánicas, es impactado cada año por ciclones tropicales. Cifras del Centro Nacional de Prevención de Desastres, de 2000 a 2016 se tuvieron pérdidas por 425 mil millones de pesos debido a desastres naturales, y 60 por ciento son principalmente por ciclones tropicales.

En 2013, en el territorio nacional, se registraron dos de ese tipo de fenómenos naturales al mismo tiempo: Ingrid (en el Atlántico), y Manuel (en el Pacífico), que causaron 150 decesos y pérdidas por 57 mil 387.5 millones.

Para Domínguez Sarmiento la existencia de desastres se asocia a una mala gestión de riesgos y a que en México no hay capacidad de respuesta integrada. “Emitir el alertamiento a la población es muy tardado, pues tres días antes se sabe la trayectoria del ciclón y dónde tocará tierra, pero la evacuación es seis o 12 horas antes”, explicó.

Destacó que la población más vulnerable es la que se encuentra asentada sobre las costas, en casas humildes, así como la gente de bajos y medios recursos, además de que enfatizó que “el problema es que los mexicanos en general tienden a subestimar los eventos meteorológicos”.

En la UNAM, el CCA realiza pronósticos experimentales y únicamente para México a fin de saber con varios días de anticipación dónde se formarán, cómo se desarrollarán y por dónde entrará.

Los ciclones se clasifican de acuerdo con la velocidad del viento y se clasifican en tres niveles: 3, 4 y 5, que es la clasificación más alta y que alcanza hasta 250 kilómetros por hora. Las previsiones del CCA es que estos fenómenos serán más intensos en los meses de julio, agosto y septiembre, en el Pacífico, mientras que en el Atlántico en agosto, septiembre y octubre.

En promedio, por temporada ocurren 12 ciclones tropicales en el Atlántico y las zonas más afectadas de México son Veracruz y Yucatán.

En tanto, en el Pacífico se presentan 14 y pegan más en la península de Baja California, en Oaxaca y Guerrero.

Con meses de anticipación, el National Hurricane Center de Estados Unidos elabora el pronóstico estacional y meteorológico de ciclones tropicales para México y Centroamérica.

La información de los anticipos meteorológicos la utiliza Protección Civil para emitir alertas y evacuaciones, por la Secretaría de Marina para movilizar a la gente en los puertos y salvaguardar sus embarcaciones y por la Comisión Federal de Electricidad para mantener su operatividad.