24 de December de 2024
Matemáticas de la democracia: cifras a observar críticamente el 1 de julio
Nacional Principal

Matemáticas de la democracia: cifras a observar críticamente el 1 de julio

Jun 23, 2018
  • Debe tenerse presente que la única instancia con la facultad de anunciar tendencias y resultados es el Instituto Nacional Electoral

Ciudad de México, 23 de Junio (MENSAJE POLÍTICO/CÍRCULO DIGITAL).-Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Investigador Nacional Nivel II (SNI).

Es previsible que en las elecciones del próximo 1 de julio, los mexicanos estaremos inmersos en un turbulento mar de cifras. Todas las opciones partidistas manejarán números que magnificarán sus avances electorales y maquillarán sus retrocesos. Por ello, es pertinente sugerir algunas ideas para facilitar el análisis crítico de los datos numéricos que serán comunicados por diversas instancias a lo largo de la jornada electoral.

En primer término, se debe tener presente que la única instancia facultada para emitir información oficial sobre las tendencias y los resultados de las elecciones es el Instituto Nacional Electoral (INE).

Históricamente, algunos partidos políticos han realizado anuncios o ‘celebraciones’ anticipadas en función de supuestas cifras manejadas internamente. Ese tipo de ‘madruguetes’ carece de valor legal y no debe considerarse como indicador de resultado alguno.

Adicionalmente, el desarrollo tecnológico ha posibilitado el uso de apps para observación electoral que serán empleadas de manera masiva por primera vez en elecciones federales mexicanas. Los resultados derivados de este tipo de ejercicios serán exclusivamente de valor académico, y toda estadística emanada de los mismos carecerá de cualquier valor legal para calificar la validez de la elección.

Estas apps adquirirán especial relevancia en el lapso comprendido entre el cierre de casillas electorales y el anuncio de resultados oficiales. Es imperativo que su uso se realice con la mayor prudencia y claridad posible con el fin de que no se genere información imprecisa a la población.1

Los primeros datos oficiales sobre las tendencias en los resultados de la elección presidencial se obtendrán a través de la llamada Encuesta Nacional, realizada por el INE, también conocida como ‘conteo rápido’.

A través de un muestreo aleatorio estratificado, el INE seleccionará siete mil 787 casillas sobre un total aproximado de 157 mil 350 en todo el país. Esto corresponde aproximadamente al 5% de los votos totales para la elección presidencial. Al considerarse que el país tiene 300 distritos electorales, se estima cada se emplearán 26 casillas por cada distrito para obtener las tendencias de los resultados de esta elección.

El concepto de distritación electoral es fundamental para comprender el sistema electoral mexicano. El objetivo de establecer este tipo de demarcación es abarcar el mismo número de habitantes en cada una de ellas, garantizando la equidad en el voto.

La distritación se realiza con base al artículo 53 de la Constitución y con criterios matemáticos para incluir factores tales como la dinámica poblacional mexicana.2 Cada distrito comprende aproximadamente 430 mil habitantes, de forma que hay estados con muchos distritos (el Estado de México tiene 41) y estados con pocos distritos (Baja California Sur, Campeche y Colima sólo tienen dos cada uno).

De esta forma, al escucharse las tendencias electorales por entidad federativa debe considerarse que, en general, distintos estados tienen distintos pesos respecto al número de votos. De hecho, 10 entidades federativas abarcan más del 60% de la votación nacional: Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Michoacán, Nuevo León y Oaxaca).

Si se realizan gráficas de la Encuesta Nacional del INE ponderándose la votación porcentual en cada estado a través de su correspondiente peso distrital, es posible visualizar una especie de carrera hacia la Presidencia, en la cual se puede apreciar qué tanto se modifican las tendencias estado por estado.3

Es imperativo recordar que el conteo rápido oficial no substituye al conteo real que debe realizarse por ley considerando cada sufragio emitido en cada casilla. En caso de que la elección sea ‘apretada’ será muy oportuno desvelarse para seguir los resultados ofrecidos por el Programa de Resultados Preliminares (PREP), operado por el INE. En este caso también es oportuno ubicar la información numérica de acuerdo a la entidad federativa de procedencia y a su correspondiente peso electoral en función del número de distritos que ésta posea.

Finalmente, será pertinente revisar las declaraciones provenientes de los partidos políticos comparando cifras de elecciones pasadas, con las que surgirán el 1 de julio. Es deseable que desde los partidos se realicen balances objetivos en función de los resultados de las respectivas campañas en distintas entidades federativas.

En cualquier caso, el ciudadano promedio podrá hacer uso de la aritmética y de herramientas de graficación simples para establecer conclusiones básicas sobre el ejercicio democrático a desarrollarse el próximo 1 de julio de 2018.

Referencias: 
1 Descripciones de apps empleadas para recabar datos en tiempo real los primeros de julio pueden encontrarse en las direcciones electrónicas:
http://quesicuente.ibero.mx
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Vigilante-app-para-proteger-las-elecciones-con-Inteligencia-Artificial-20180613-0083.html
https://universoradio.ucol.mx/index.php/2018/05/02/apps-tu-voto-si-mx/

2 M. Ordorica, Distritación electoral: instrumento de la democracia, Revista Otros diálogos de El Colegio de México, número 3, 22 de abril de 2018,
http://otrosdialogos.colmex.mx/distritacion-electoral-instrumento-de-le-democracia

3 A. Sandoval-Villalbazo, Las matemáticas de la democracia: comunicación gráfica de resultados, Prensa Ibero, 4 de junio de 2018
http://ibero.mx/prensa/las-matematicas-de-la-democracia-comunicacion-grafica-de-resultados

PRL/ICM